2.1.11

Un día cualquiera en mi trabajo

Un día como hoy en un aula de 25 alumnos-as de 3 años.

Entran en " semi fila" porque se despistan, se sueltan, algunos se vuelven hacia la puerta porque no quieren entrar, ..., les acaricias, intentas calmar y tiras de ellos hasta el aula.

"Que monos, que majetes que son, pequeñas personitas aprendiendo a descubrir el mundo".
Quito la mayoría de los chaquetones porque ellos solos no son capaces, para sus papás, que solo tienen uno en casa, es más rápido quitárselo que enseñarle a que lo haga solo, y encima del chaquetón llevan envuelta una gran bufanda, gorro y guantes que hay que guardar en los bolsillos de cada uno con cuidado no vaya a ser que se pierdan y la madre te lo recrimine durante toda la semana. Porque aunque en la reunión de principio de curso se dice bien claro que todas las prendas de vestir deben ir con nombre... ¿pa qué?, ya se encargará la profe de recordar de qué niño es cada cosa, total..., solo son 25 niños x 2 guantes + 25 bufandas + 25 bolsitas del almuerzo + 25 gorros..., cuando empiezas a asociar "los de piolín son los de Marta", "Hello Kity de María"...., llega el cambio de tiempo y..., vuelta a empezar.

Bolsitas con el desayuno por el suelo, unos sentados en su sitio, otros corriendo por el aula. Se pone orden levantando la voz y dando palmadas. Las 9.20, por fin se han sentado todos, momento de calma, hacemos asamblea, repito más de 20 veces que para hablar hay que levantar la mano, hay que respetar el turno, unos escuchan, otros están en su mundo y otros, después del gran tazón de cereales de desayuno que les han puesto en casa sienten la llamada de la selva.

En mitad de la asamblea 4 niños se levantan porque quieren hacer " caca ". Según van acabando hay que ayudarles a limpiar el culito, porque no saben (Otra cosa que sería muchísimo más fácil de aprender en casa pero.. sus atareadísimos papás no han tenido tiempo) y se llenan ropa, manos, baño y a otro compañero si se acerca demasiado.

Por fin has conseguido que escuchen "que monos", como van aprendiendo,..., cantamos canciones, cuentan sus aventuras, vemos un libro sorprendente que ha traído Pablo de casa con imágenes preciosas del Tema que estamos trabajando... Empezamos el trabajo por rincones, se vive un momento de calma, juegan, experimentan, aprenden, comparten,..., les miras y piensas... "están felices, pa comérselos"... y al momento "¡te arrepientes de no haberte comido a alguno!", se levantan, le quitan el material a otro compañero, grito, agresión, llanto,... niño a la silla de pensar. Así 3 uno detrás de otro, llanto, ... limpio mocos, limpio mocos. Para recoger el material yo pido, yo vuelvo a pedir, yo toco el silbato, yo toco el tambor y doy pAlmadas y termino GRITANDO: A RECOGER A ORDENAR CADA COSA EN SU LUGAR, a la vez que voy cogiendo cosas del suelo y unos pocos me imitan mientras otros miran extrañados, que deben pensar... "¿recoger?, si eso en casa siempre lo hacen mis papás, ¿por qué lo voy a hacer en el cole?"Hora del aseo, por grupos se lavan las manos y van al baño. Reparto jabón, reparto servilletas, reparto papel higiénico, algunos son super autónomos, se nota que lo hacen a menudo, otros... uno empuja porque iba el primero, uno mete el dedito en el grifo, agua por todas partes, pis fuera,...
Almuerzos: ábreme el zumo, se me ha derramado el zumo, un yogur abierto en el suelo, galletas oreo pisoteadas, yo no quiero pan, a mi ésto no me gusta, en casa nunca lo como, mamá ha dicho que a ver si en el cole aprendo a comerlo, pero a mi no me gusta, llanto me quiero ir con mi mamá, seño pélame la pera que a mi mamá no le ha dado tiempo ("total, ya lo hará la profe que solo tiene 24 niños más en el aula") y limpio mocos. Anda, fulanito ha vomitado... no hay conserje en el cole porque era un gasto innecesario para el ayuntamiento, ... ¿para qué están los maestros?...

¿qué hago?, dejo solos a los 24 niños mientras voy a por serrín y a cambiar la ropa y llamar a los papás del que está enfermo... ¡¡socorro!!Recogemos y 15 minutos para volver a poner los chaquetones. Patio y madres y abuelos en la muralla vigilando que a sus hijos no les pase nada, porque los maestros ¿para qué estamos?
Mocos, pipi, fulanito me ha pegado, menganito no te subas en el árbol, periquito no muerdas, las pie dras no se chupan, la arena no se come,limpio mocos, limpio mocos, limpio mocos ...
El pequeño Luis se acerca y te dice "Seño ¿te puedo decir una cosa?, Estás muy guapa" "¡Pa comérselo!"

Vuelta a clase, colgamos chaquetones en las perchas, limpio caras con toallitas, manos con agua y jabón, y vuelta a la tarea: no se pinta en la hoja del compañero, los papeles a la papelera, limpio mocos, limpio mocos, limpio mocos...

Hora de la salida: la familia agolpada en la puerta para que su hijo-a salga el primero, me piden explicaciones de por qué un niño se ha arrancado la postillita de la frente, otro dice que se ha raspado el dedo con el suelo, otro que no se ha tomado el zumo, otra madre preocupada porque el niño ha bebido poca agua, y otra porque su niño ha salido de clase con mocos, una bufanda que no aparece, un guante perdido desde la semana pasada, una botella de agua que no es suya, ... ¿y el nombre?, ¿tenía puesto el nombre?...

Llego a casa , la boca seca porque no me acordé o mejor dicho no tuve tiempo de beber agua, y una vecina cotilla, que me dice, andaaa ehhh ya hasta mañana..., que poco trabajáis los maestros...

Claro, porque la preparación de la clase y el material del día siguiente me lo ha buscado y elaborado ella o su marido. Y cuando siempre oyes lo mismo en relación a nuestro trabajo, de lo bien que se vive, de las vacaciones, de la suerte que tenemos de poder estar criando a sus hijos cuando ellos andan despreocupados de sus retoños, piensas: y siendo que las universidades aceptan matrículas de nuevos alumnos ¿Tan tontita es la gente para no estudiar y tratar de conseguir ese trabajo de sus sueños, donde sin hacer nada te pagan y siempre se está de vacaciones? Así con 67 no, con 80 podríamos jubilarnos y tan frescos. Menos mal que siempre hay un "pequeño Luís" que parece que adivina el momento en el que necesitas escuchar unas palabras de ánimo.

(Recibido por e-mail de una amiga, maestra también).

23.12.10

ROMANCE DE LA ESO

ROMANCE DE LA ESO

Dicen que va en retroceso
la enseñanza de la E.S.O.

Comprobarlo un padre quiso
y asaltó, sin previo aviso,
a su hija de quince años,
que, con modales huraños,
con evidente impaciencia,
con tono de displicencia
y prostibulario atuendo,
así le fue respondiendo:

-¿Cuándo vivió Alfonso Sexto?
-No está en mi libro de texto.
-¿Y está Felipe Segundo?
-A ese siempre lo confundo.
-¿Y doña Juana la Loca?
-En este curso no toca.
-Dí algún monarca absoluto.
-No se da eso en mi instituto.
-¿Y cuándo se perdió Cuba?
-Ésta... ¡tiene mala uva!
-Pues dí un pintor español.
-Eso no entra en el control.
-¿No sabes quién fue Picasso?
-No. De esas cosas, yo paso.
-¿Cuándo acabó la Edad Media?
-Pues vendrá en la Enciclopedia.
-¿Y las Navas de Tolosa?
-¡Me preguntas cada cosa...!
-¿Y qué fue la Reconquista?
-Si me dieras una pista...
-¿A qué equivalen mil gramos?
-¡Pero si eso no lo damos!
-¿Qué son los números primos?
-Eso tampoco lo dimos.
-¿La ecuación de primer grado?
-Pues tampoco la hemos dado.
-¿Y sabes mucho latín?
-¡Lo dices con retintín...!
-Y tampoco darás griego.
-Se escribe raro, me niego.
-¿Quién fue Ortega y Gasset?
-Lo miraré en internet.
-¿No estudias filosofía?
-¿Para qué me serviría?
-¿Y has dado Literatura?
-No sé... No estoy segura.
-¿Quién compuso 'La Odisea'?
-No tengo ni zorra idea.
-¿En qué obra sale Calisto?
-Yo, papá, eso no lo he visto.
-¿Y Gonzalo de Berceo?
-No viene en el libro, creo.
-¿Y Calderón de la Barca?
-¡Huy, papi, no me seas carca!
-¿Clarín, Baroja, Unamuno...?
-Pues no me suena ninguno.
-¿Algún autor del Barroco?
-De eso sé bastante poco.
-¿Quién fue el Manco de Lepanto?
-Papá, no preguntes tanto.
-Pero, ¿no leéis a Cervantes?
-¡A ese lo leerías antes...!
-Lo tuyo, hija, es deplorable...
-Pues he sacado notable
-Y de ciencias, ¿sabes algo?.
-Me voy, que esta noche salgo.
-Pero, entonces, tú ¿qué sabes?
-No me esperéis; tengo llaves.

Y el padre quedó perplejo.
Al mirarse en el espejo,
se notó cara de idiota.
Musitó una palabrota
y fue a meterse en la cama,
pensando en tan triste drama.

12.11.10

Diccionario pa profes + pequeña reflexión

Ante la complejidad

que ha adquirido el vocabulario

en el ámbito de la enseñanza

desde la llegada

de la LOGSE, LOCE, LOE,

aquí podemos encontrar

un diccionario de ayuda

para entender el significado

de algunos términos importantes:


ADAPTACIÓN CURRICULAR:

Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria.

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA:

Dar libros de primaria a alumnos de secundaria

(pero uno diferente a cada alumno).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Dedicar más tiempo a los que no sirven para estudiar

que a los que sí que sirven.

EVALUACIÓN INICIAL:

Test que se hace al principio del curso que sirve

para que el profesor constate que los alumnos

no saben nada.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Saber hacer la O con un canuto.

CRÉDITO VARIABLE:

Asignatura "maría"

CURRÍCULUM:

Programa, plan de estudios, pero en latín

que queda más guay.

NIVEL EDUCATIVO:

Curso.

UNIDAD DIDÁCTICA:

Lección, tema.


ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Ejercicio.

DIVERSIDAD:

Alumnos que van justitos o directamente gandules.

A veces también se incluyen pre-delincuentes.

EJES TRANSVERSALES:

Intentar que los alumnos no se droguen, no atropellen abuelas con la moto y no tengan relaciones sexuales sin protección.

ESCUELA INCLUSIVA:

Poner las manzanas sanas y las podridas en el mismo saco. La finalidad es que las podridas se vuelvan sanas, pero el resultado acaba siendo que muchas buenas

se vuelven podridas.


ESTABLECER UNA RELACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Dar clase.

GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Papel en DIN A-3 que puede servir para decorar.

MEDIACIÓN:

Intentar que un alumno le devuelva a otro el MP3

que le ha mangado.

CONSTRUCTIVISMO:

Secta fanática y peligrosa (como se ha demostrado)

que afirma que los chavales aprenden las cosas

por ellos mismos.


PEDAGOGÍA:

Brujería disfrazada de medicina.

Pseudociencia tan ignorante que ignora

su propia ignorancia.

POLIVALENCIA CURRICULAR:

Fenómeno que se da cuando un profesor de ciencias

da clases de sociales.

PONER A LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Hacer que se sienten y que se callen. (ESTA ME ENCANTA!!!!) JAJAJAJAJA.

3º DE ESO:

1º de BUP pero mucho más fácil.

1º DE CARRERA:

3º de BUP y COU en un solo año.

Se hace en la universidad.

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL:

Refugium pecatorum (refugio de los pecadores).

Lugar para adolescentes en edad laboral.

PRÁCTICA REFLEXIVA:

Preparar las clases antes de darlas.

PROYECTO CURRICULAR:

Armario muy grande y con muchos papeles

que se abre una vez al año cuando viene el inspector.

RELACIONES POSITIVAS EN EL AULA:

Contar hasta 10 y respirar hondo para reprimir

las ganas de insultar o pegar a un alumno.

SALUD Y BIENESTAR DEL PROFESORADO:

No acabar encerrado en un manicomio y prescindir de los servicios del foniatra.


NUEVAS TECNOLOGÍAS:

Informática.

TIC:

Informática (cuando ya te has cansado de decir "nuevas tecnologías").

TAC:

Informática (cuando ya te has cansado de decir TIC).


----------------------------------


Bueno, esto lo recibí por e-mail y, aunque es un poco triste que en más de una definición tenga toda la razón del mundo, es lo que mucha gente del ámbito educativo piensa.


No dudo de la buena intención de las nuevas legislaciones y demás "papelorios" (BOE, DOGV, etc) cuando introducen nuevos conceptos y nuevas "filosofías educativas" pero lo que está claro es que con "papelorios" y sin "pelas" nos vamos a ninguna parte.


Dame recursos: dame aulas, dame profesores, dame una buena formación continua para el profesorado, dame apoyo psicológico para familias, alumnos y sí, para los profes también.


Y luego ya te contaré qué tal se desarrollan las nuevas legislaciones.


Ea, besos y cosas pa quien los quiera.

11.11.10

Cuestión de paciencia?

La Nueva ley de educación, propone la continua motivación por parte del educador. Como afirma la Psicología educacional moderna , la llamada Pedagogia de la ternura alienta el desarrollo integral del educando hacia el abordaje de sus expectativas de logro.

Veamos un ejemplo:


Al iniciarse la relación Pedagógica, es necesario dar muestras de afecto, cariño y contención, a través de un diálogo frecuente y motivador.
¿Cómo va todo? ¿Bien?

Después de una semana, si los logros no son los esperados, una palmada de aliento actuará como estímulo afectivo, implicándonos en los objetivos.
Tenemos que esforzarnos un poco más!!!

Después de un mes, si los resultados aún no se hubiesen alcanzado, es aconsejable recurrir alsilabeo de las consignas:
Te-nés -que- es-tu-diar -más- por- tu -bien..

Después de un trimestre, si el educando aún no ha podido superar los contenidos mínimos y las consultas de los padres se hacen cada vez más frecuentes, y docentes y preceptores ya no saben qué hacer, se aconseja confirmar si el educando ha entendido la consigna con exactitud, como muestras de contención y preocupación.
¿Qué parte de "tenés que estudiar más"
no entendiste!!!?

CON TERNURA Y CONTENCIÓN, TODO ES MÁS SENCILLO DE ALCANZAR.

1.11.10

Jamía, no eres la única a la que le duelen las orejas (y los ojos!)


Está escrito por una profesora de música en un instituto público.

CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA , UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA


Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 48 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.

En EGB estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física. En 8º de EGB, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.

En BUP, aunque yo era de Ciencias, estudié Historia de España (en 1º), Latín y Literatura (en 2º) y Filosofía (en 3º y en COU). Todavía me acuerdo de las declinaciones (la 1ª.: rosa, rosa, rosa, rosae, rosae, rosa en el singular; -ae, -ae, -as, -arum, -is, -is, en el plural; la segunda;-us, -e, -um, -i, -o, -o, en el singular; -i, -i -os, -orum, -is, -is, en el plural; no sigo que os aburro), de los verbos (poto, potas, potare, potabi, potatum, el verbo beber), de algunas traducciones ("lupus et agni in fluvi ripa aqua potaban; superior erat lupus longeque agni": el lobo y el cordero bebían agua en el río; el lobo estaba arriba, lejos del cordero; "mihi amiticia cum domino erat": yo era amigo del señor).
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda...
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Aprendí que se dice "Presidente" y no Presidenta, aunque sea una mujer la que desempeñe el cargo.

Y... vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.

Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO NO TE "DA IGUAL", PÁSALO POR AHÍ, A VER SI LE TERMINA LLEGANDO A LA MINISTRA DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E "IGUAL-DA"

Y QUÉ ME DICEN DE...

"LA DIJE QUE ESTABA MUY GUAPA"(A ELLA)!!!, O DE " YO LES COMPRO EN EL KIOSKO" (LOS CARAMELOS)!!!!

¿¿¿¿¿ES QUE NADIE EN NINGUN CANAL TELEVISIVO O EN TODA LA PROVINCIA DE MADRID, SABE LO QUE ES ELCOMPLEMENTO DIRECTO (AQUELLO QUE RESPONDE ¿QUÉ? AL VERBO Y LO SUSTITUIMOS POR LO, LAS, LOS, LAS) Y ELCOMPLEMENTO INDIRECTO (NOS REPONDE A

¿A QUIEN? Y SE SUSTITUYE POR LE Ó LES)????

JAMÁS SE DICE "LA DIJE A ELLA"

ES "LE DIJE " (PORQUE NOS INDICA A QUIEN DIJE ALGO)

Y "LOS COMPRO" PORQUE NOS INDICA QUÉ HE COMPRADO.

QUE CADA VEZ QUE VEO LA TELE ME DUELEN LOS OIDOS!!! Y LO PEOR ES QUE LOS CHICOS JÓVENES DE TODO EL PAÍS, QUE SE PASAN HORAS Y HORAS VIENDO LA TELE BASURA, VAN A TERMINAR HABLANDO COMO ELLOS!!! COMO UNOS INCULTOS CON TODOS LOS DEFECTOS DEL "PECULIAR DIALECTO" DE NUESTRA AMADA CAPITAL DE LA INCULTURA.


Y bueno, aquí os dejo el post. "Haver" si le prestáis atención, eh! : p

Besines!

25.10.10

Pues créetelo


Zorro = Héroe justiciero
Zorra = Puta

Perro = Mejor amigo del hombre
Perra = Puta

Aventurero = Osado, valiente, arriesgado.

Aventurera = Puta

Cualquier = Fulano, Mengano, Zutano
Cualquiera = Puta

Callejero = De la calle, urbano.
Callejera = Puta

Hombrezuelo = Hombrecillo, mínimo, pequeño
Mujerzuela = Puta

Hombre público = Personaje prominente. Funcionario público.
Mujer pública = Puta

Hombre de la vida = Hombre de gran experiencia.
Mujer de la vida = Puta

Puto = donjuan

Puta = puta

HEROE = Ídolo.
HEROÍNA = Droga

ATREVIDO = Osado, valiente.
ATREVIDA = Insolente, mal educada.

SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.


DIOS = Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna.
DIOSA = Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas.


SUEGRO = Padre político.
SUEGRA = Bruja, metomentodo, etc.

MACHISTA = Hombre macho.
FEMINISTA = Lesbiana.


DON JUAN = Hombre en todo su sentido.
DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza



15.10.10

18.9.10

Viendo el lado positivo


Si alguien que está peor que tú sonríe... ¿por qué tú no?

Puede parecer un planteamiento muy simplón y no digo que no lo sea pero...

Si hay algo que aprendí hace tiempo gracias a una profesora de canto es que "todo está en la mente". Otra frase simple pero muy cierta.

Y si todo tiene un lado positivo y otro negativo, digo yo que cuando todo se ve negro habrá que torcer la esquina y echar un ojo al otro lado, ¿no?.

Pues venga, vamos a ello y os cuento mis primeras semanas de cole : )

Después del cabreo inicial por destinarme a tomar por culo (a esto aún no le he visto el lado positivo pero bueno, todo se andará) ya no sé si os comenté que mi colegio es una colección de barracones.

Bueno, barracones a los que les tiembla el suelo, sí, pero con aire acondicionado!! Todo un lujo, vaya. Dar clase sin que te caigan los chorretones de sudor por la frente, quieras que no, es toda una comodidad.

Además, tengo aula de música! Siiiiii... con un pedazo de equipo de música que... que no funciona (tronch!!). El primer día que llegué a mi aula tardé medio segundo en conectar todos los cables del equipo y probarlo: bien, funcionaba a la perfección. Ahí quedó la cosa. El primer día de cole "con niños" fui a poner un CD y ... la bandejita del reproductor me lo escupía. Probé con todo lo que pillé, copias "de seguridad" de mi música, CDs originales... nada. Muerto.

Pero bueno, ya tengo un radio-CD enorme por cortesía de mi secretario. Distorsiona porque está cascao y a veces deja de oirse, pero bueno, ahí está. Siempre nos quedará completar los silencios del aparato cantando : p

El equipo directivo es majo y competente, además de un conserje que cada día me parece más estupendo. Así da gusto trabajar.

Entre los compis, como siempre, hay algún que otro personaje pero de momento sin problemas. En general son gente maja, a pesar de estar igual o más puteados que yo por la distancia a sus casas y demás situaciones familiares. Aún tengo que dar gracias que al menos duermo en mi cama (haciéndome 80 km pa ir y otros tantos pa volver, pero bueno).

El cole es más largo que un día sin pan. Los barracones están colocados en fila. No los he contado pero tardo como 5 min en llegar de un extremo al otro. ¿300 metros? Tal vez. Y en cuesta!!!! No sé qué me cansa más, si dar clase o los paseos que me pego cada hora recogiendo y devolviendo niños. Me hago el recorrido um... 12 veces más los extras de "me llaman" "se me olvidaron las fotocopias" "me falta una fotocopia" "me falta un niño!!!" "joer, que me meo!".

Lo bueno es que hago ejercicio : p

Y los fieras, pues bueno, teniendo en cuenta que la mitad no entienden lo que digo y que yo no me entero de lo que ladran en su inglés británico farfullado pues... en fin. Haremos lo que se pueda a pesar del "we can".

Tengo alumnos de Kazajistan, Islandia, Bélgica, Rusia, Rumanía, China, India... y el 90% restante Inglaterra.

Los chinos destacan. No lo digo porque sean unas fieras en Matemáticas. Destacan físicamente: en el patio son las únicas matas de pelo negro. El resto es una nubecilla rubio-platino.

Y bueno, de momento, eso es todo. Ya sus contaré más rollos escolares más adelante.

Para terminar, os dejo con unas frases de mi alumno de Kazajistan, de 7 años:

"Maestra, va vienir una ninia nueva lunes bonita. Es bonita yo la visto despacho. A mí gustan niñas bonitas porque son guapas. Pero no como X (la pesada de la clase). Así no".

XD